El camino hacia una Colombia digital por GSMA y Asomóvil

Por Orlando Rojas Pérez – Por fin un estudio y recomendaciones, les brinda a los candidatos presidenciales en Colombia un mapa de ruta propuesta para expandir y maximizar los beneficios de la conectividad y la tecnología en el país. La Asociación GSM -GSMA- y Asomóvil, elaboraron el estudio informe: El camino hacia una Colombia digital, recalcando que la próxima presidencia de Colombia tiene la oportunidad de impulsar las políticas públicas que conecten a todos los colombianos y conviertan al país en un líder digital de la región.

Partiendo de ese estudio, GSMA y Asomóvil, presentan a los candidatos 15 recomendaciones divididas en tres ejes: políticas de espectro, despliegue de infraestructura y gobernanza colaborativa & desregulación inteligente. Rescata aciertos de la política sectorial de los últimos años, incluyendo técnicas innovadoras como el sandbox regulatorio y la actualización del marco normativo con la Ley de Modernización TIC de 2019. Señala, sin embargo, la necesidad de seguir trabajando en la implementación de conceptos clave de la norma, como el criterio de maximización del bienestar social en la asignación del espectro y la reducción de barreras burocráticas al despliegue de infraestructura. El rol central de la conectividad durante la pandemia, sumado a un escenario financiero desafiante producto de la misma, pone de manifiesto la necesidad de concretar dichas reformas y adoptar decisiones de política pública que respondan a las necesidades del país y de la industria.

 

LOS TRES EJES DE RECOMENDACIONES SON:

1 - Planificar políticas de espectro que impulsen la inclusión digital. El costo anual del espectro en Colombia es uno de los más altos de América Latina. Estos precios han causado un retraso de 2 años en el despliegue de 4G y velocidades de internet móvil hasta 40% menores. Las próximas renovaciones de espectro son la oportunidad de promover una política de espectro enfocada en el bienestar de los colombianos por sobre el recaudo de ingresos para la Nación, tal como estipula la modernización del marco legal sectorial de 2019.

2 - Promover un marco de despliegue de infraestructura como política intersectorial. Es necesario racionalizar las condiciones fiscales y regulatorias para incentivar la inversión en infraestructura, evitando cargas sectoriales excesivas. Se requiere también reducir las barreras normativas al despliegue de redes que aún persisten en al menos 170 municipios del país, involucrando más activamente a las administraciones locales.

3 - Fomentar la gobernanza colaborativa y la desregulación inteligente. La intervención regulatoria debería ser la excepción y no la regla, y debería diseñarse mediante metodologías colaborativas. Es importante que las normas garanticen un trato igualitario, en beneficio de promover la competencia entre todos los actores del ecosistema digital.

 

LAS 15 RECOMENDACIONES Y ALGUNOS COMENTARIOS DE SAMUEL HOYOS MEJÍA, SON:


Samuel Hoyos Mejía

Los comentarios respuestas de Samuel Hoyos Mejía -presidente de Asomóvil- a las frases en rojo, los incorporamos en cada uno de los puntos a los que hacen referencia.

1 - Incorporar efectivamente el criterio de maximización del bienestar socioeconómico en la valoración del espectro radioeléctrico, tanto para las renovaciones como para las próximas subastas, tal como está dispuesto en la ley 1978 de 2019.
Comentario de Samuel Hoyos Mejía: “Que el espectro no sea con fines de recaudo fiscal, la conectividad es un derecho fundamental y es garantía de muchos derechos, es equidad, es inclusión económica y social, el principio es recordar usar el espectro en aras de esto”.

2 - Contar con procedimientos preestablecidos que faciliten las consultas a las partes interesadas y que otorguen certidumbre jurídica en los procesos de valoración y renovación del espectro.
Comentario de Samuel Hoyos Mejía: “Si no se atiende la ley 1978, se volvería al recaudo fiscal, mientras el Sector de Telecomunicaciones invierte cinco billones de pesos, pero exige estabilidad y seguridad jurídica”.

3 - Incluir en la determinación del precio del espectro radioeléctrico, para las renovaciones y para las próximas subastas, todas las obligaciones (incluso las de cobertura previamente valoradas).
Comentario de Samuel Hoyos Mejía: “Si no se reconocen, todos esos precios podrían subir el costo entre el 50 al 100% del valor".

4 - Plantear los procesos de asignación de espectro para 5G bajo las condiciones correctas, dado que será un activo estratégico para la expansión y desarrollo de la economía colombiana
Comentario de Samuel Hoyos Mejía: “Si todavía tenemos brecha digital en cobertura 4G, 5G solo es posible con condiciones que lo faciliten, esto marcará el futuro”.

5 - Consolidar el mercado secundario de espectro como una herramienta más en línea con la maximización del uso eficiente del espectro a la largo del tiempo.

6 - Ejecutar los mecanismos existentes para reducir efectivamente las barreras normativas al despliegue de infraestructura a nivel territorial.

7 - Eliminar el trámite de permisos e incorporar, por ejemplo, una declaración de cumplimiento para presentar en una ventanilla única digital.

8 - Aligerar los requisitos para la conformación de asociaciones público-privadas y con ello impulsar la utilización de este mecanismo en todo el territorio nacional.

9 - Promover proyectos para incentivar a otros agentes del ecosistema a invertir en el despliegue de infraestructura a lo largo del país.

10 - Facilitar el acceso a bienes públicos –incluyendo edificaciones, vías y espacios- para el despliegue de infraestructuras TIC. Esto contribuye a la vez a la conectividad de las mismas instituciones públicas.

11 - Migrar hacia esquemas regulatorios ex post de mínima intervención y de incentivos o promoción de cumplimiento.

12 - Analizar los marcos existentes, eliminar regulación legada y obsoleta, y fortalecer la certidumbre jurídica a través de un plan de desregulación inteligente basado en incentivos para ampliar la conectividad. Procurar su actualización constante en colaboración con el sector privado.
Comentario de Samuel Hoyos Mejía: “El sector se encuentra sobre-regulado, la ley de la nueva CRC buscaba una regulación ágil, la regulación es una traba, la tecnología avanza más rápido que la regulación. Ya existen procesos rápidos entre los usuarios y los operadores, hay auto-regulación”.

13 - Armonizar las diferentes regulaciones de entidades de gobierno sobre un mismo asunto para evitar dificultades en el desarrollo y gestión del sector.

14 - Balancear la regulación para promover la competencia en el ecosistema digital amplio. Diseñar marcos regulatorios orientados a incentivar la simetría entre los servicios de telecomunicaciones y los servicios del ecosistema digital.
Comentario de Samuel Hoyos Mejía: “El mercado es la mejor regulación que existe, la competencia obliga, los usuarios son los mejores reguladores. Son los mejores jueces”.

15 - Modificar el esquema de impuestos y contraprestaciones específicas del sector de telecomunicaciones. Fomentar una reforma fiscal que promueva la conectividad, el crecimiento económico, la inversión, la estabilidad fiscal (p. ej. eliminar impuesto a los servicios y erogaciones adicionales al despliegue de infraestructura) y la equidad fiscal, especialmente en relación a otros jugadores del ecosistema digital.
Comentario de Samuel Hoyos Mejía: “Hay que equilibrar la cancha en que competimos, ahora la mayor carga recae sobre los operadores móviles que aportamos el 5% al PIB. Por ejemplo, los OTP y otros actores no aportan casi, se debe aplanar la cancha para evitar sobrecarga en el ecosistema”.  
Pregunta puntual de Evaluamos: En este punto no vemos que el estudio GSMA y Asomóvil, citen, comenten y menos que busquen acelerar para Colombia la aplicación de la nueva norma que está próxima a ser aprobada en Europa para que los OTT paguen un porcentaje de impuesto cercano al 4% de sus ingresos totales. Claro que este impuesto va al Estado y no a los operadores. Citamos un estudio del día de hoy de Telefónica que titula así. “La gestión del tráfico de las OTTs por las redes de telecomunicaciones de la UE supone un costo anual entre 36.000 y 40.000 millones de euros para los operadores. La contribución de los OTT a estos costos ayudaría a satisfacer la creciente demanda, impulsar el PIB y el empleo y avanzar hacia la transición digital y ecológica” ¿Qué nos puede decir?
Samuel Hoyos Mejía: “Es una discusión válida que en Colombia se debería dar. Nuestro interés no es que les impongan cargas a los OTT”,

 

DESCARGUE EL INFORME COMPLETO EN FORMATO PDF, DESDE EVALUAMOS
http://www.evaluamos.com/pdf/Colombiadigital.pdf
e

 

 

Ver nota:

Twitter prepara permitir compartir medios combinados

Twitter prepara permitir compartir medios combinados

Por ahora solo está en prueba.

http://www.evaluamos.com/?home/detail/17984