Foro Evaluamos ¿Por fin es el momento de apagar 2G? #2

Por Luisa Fernanda Arias Fernández – El reciente Foro Evaluamos ¿Por fin es el momento de apagar 2G?, como los demás, fue otro gran éxito por aportar importantes comentarios, opiniones, planteamientos, análisis, alertas y recomendaciones en la búsqueda de un mejor futuro para el Sector TIC colombiano. Antes se realizaron foros que analizaron la difícil situación económica que vive el sector en Colombia y la urgente necesidad de espectro.

 

PRIMERA INTERVENCIÓN DE ALFONSO GÓMEZ PALACIO
El segundo expositor fue Alfonso Gómez Palacio -CEO de Telefónica Latinoamérica Norte-, quien en forma clara y precisa expuso los siguientes puntos:

Muchísimas gracias a Orlando por convocar a estos Foros que además son una muy buena oportunidad para reunirse con amigos del sector, a nuestro querido senador Pedraza que hoy nos acompaña, a Alberto Samuel Yohai que está con nosotros, Christian Lizcano, por supuesto Martha Suárez de la ANE y realmente gracias a todos los amigos que están acá.

Agradezco a Orlando esta invitación porque creo que es una reflexión que el sector tiene que hacer y, creo que estábamos en mora en empezar a tener alguna aproximación más colectiva hacia el tema de apagar 2G.

En este proceso la industria de telecomunicaciones ha mostrado su compromiso para avanzar en el reto de modernizar la infraestructura tecnológica. Cada año los operadores de telecomunicaciones en Latinoamérica invierten más de 3.000 millones de dólares anuales en redes móviles; esto ha traído consigo obviamente una evolución transitoria por diferentes tecnologías, ha generado que simultáneamente tengamos dos y hasta tres tecnologías por país.

A principios de los años 90, la incursión de la red 2G fue totalmente revolucionaria, los (mensajes) SMS entraron en la escena y las llamadas mejoraron notablemente su calidad con respecto a las realizadas por medios de la primera generación tecnológica.

Luego la red 3G, transformó la experiencia de comunicarnos; los datos permitieron la descarga de programas, el intercambio de correos electrónicos, algo que es absolutamente normal para todos nosotros en estos días; pero en su momento si ustedes recuerdan fue disruptivo.

Más adelante la red 4G posibilitó las video llamadas, la navegación de alta velocidad y la popularización de los videos. Aplicaciones que cada uno de nosotros usa en su vida diaria.

Hoy en Colombia y en varias operaciones de América Latina, Telefónica implementó tecnología de 4.5G, aumentando las velocidades de descarga y mejorando la experiencia de los usuarios que día a día migran sus perfiles de consumos a consumos de datos, es decir, el consumo hoy se concentra muchísimo más en los datos y, por su puesto todos los operadores ya estamos mirando cómo será la adopción de tecnologías de 5G.

El mundo está cambiando vertiginosamente y la industria de telecomunicaciones no es ajena a este fenómeno, estamos pasando a una economía en el que el conocimiento y los datos son fundamentales para la generación de valor. Una sociedad en la que acumulamos gran cantidad de información y cada vez dependemos más del ecosistema digital para relacionarnos.

Hoy ya pasamos del concepto de economía digital a una digitalización de la economía como un todo, siendo la conectividad, el acceso a internet, un insumo esencial; el soporte que permite ese desarrollo y se requiere por supuesto para la consolidación de esa economía digital.

Es necesario que las redes móviles también evolucionen, a la par de las necesidades digitales de la sociedad acelerando el proceso de migración hacia 3G y 4G. Un estudio de la Comisión Europea mostró que el efecto de sustituir un 10% de la penetración en conexión de 2G a 3G aumenta el crecimiento del PIB per cápita en 1.15 puntos porcentuales.

Realmente hay un multiplicador económico por el simple hecho de la migración tecnológica, de hecho, países como Estados Unidos, Australia, Japón, Corea del Sur o los Países Bajos ya han decidido apagar las redes 2G y tienen planes de hacer lo mismo con la red de 3G. Muchos países han enfrentado el apagón de 2G y 3G simultáneamente, buscando acelerar el cambio tecnológico y mejorar la experiencia de los usuarios.

Otros países europeos como Suiza o España, han definido fechas dentro de los próximos años para minimizar el impacto del cambio tecnológico sobre los usuarios que aún están conectados a 2G y 3G.

En Latinoamérica los rezagos en penetración de terminales y el cambio tecnológico tardío configuran un panorama distinto, aún el 13% de la población, se conecta a redes de segunda generación, y para el 2017, de acuerdo a Strategy Analytics, el 10% de las ventas de móviles en la región fueron dispositivos de 2G.

Lo anterior plantea la necesidad de abordar el problema de manera integral, con una visión de industria, tanto desde el punto de vista de las autoridades sectoriales como los operadores para acelerar el proceso y que los ciudadanos logren obtener los beneficios de la economía digital.

En este punto me quiero detener, realmente coincido con Orlando en que una de las formas más adecuadas es anunciar este apagado de la red 2G y que al mercado como un todo de manera integral, hay que anunciarle cuándo será ese apagado.

De manera qué, tanto las autoridades como los operadores y por supuesto lo más importante, todos nuestros clientes sepan hasta cuándo va a estar esta red 2G disponible, y por supuesto coincido en lo que decía Orlando, no hay mejor destino de los recursos del Fondo de Telecomunicaciones, que realmente dotar a la población con más necesidades para que tenga los recursos para poder migrar a una tecnología de 3G o de 4G.

Hoy por hoy, el Fondo tiene un billón de pesos, el 85% de ese billón es aportado por los operadores. No se me ocurre, como decía Orlando, un mejor destino para estos recursos, que dotar a esa población con posibilidades de tener un mejor terminal, un terminal conectado, un terminal que realmente le va a dar oportunidades de cambiar su forma de vida y es también, aprovecho que acá hay buenos amigos que saben de esto; el apagado de la red 2G, también nos debe plantear, qué tipo de regulación necesitamos tener, ¿deberíamos también apagar algo de la regulación 2G? Porque nos vamos quedando rezagados en materia de regulación.

Tenemos una regulación que estuvo muy bien, fue muy oportuna para los fenómenos de 2G, ¿pero esa es la regulación que requiere el mundo digital que estamos enfrentando? ¿Es la regulación que requiere nuestros mercados?

Realmente creo que es una pregunta que deberíamos hacernos todos. Hoy sin ninguna duda cuando vemos la regulación como un todo, la regulación tiene un rezago importante; pero también está entendido porque hoy tenemos disponibles en el mercado muchísimas tecnologías. Si nosotros enfrentamos colectivamente como industria, los operadores de manera coordinada con las autoridades, también nos podría llevar a un proceso de reflexión sobre qué tipo de regulación requerimos hacia el futuro.

De acuerdo con un estudio de Raúl Katz, en América Latina el 44% de las personas no tienen acceso a internet y la productividad está estancada. Muchas veces hay programas que por supuesto son inmensamente bien intencionados, pero generan la apropiación de unos dispositivos que no están conectados a internet.

La propuesta de este apagado de 2G, debe conducir a que esa población aprovechando los mismos recursos del Fondo, tenga dispositivos que verdaderamente los conecte al mundo del internet. Yo creo que nadie niega que es bueno que haya dispositivos en todas las capas de la población; ¿pero no nos gustaría que esos dispositivos estuvieran conectados en internet? Yo creo que la respuesta es que sí, y se puede hacer, hoy, así como se despliegan tabletas en muchos rincones de la geografía nacional, qué tal que se desplegaran dispositivos conectados a internet, dispositivos que ya sabemos que conducen a la apropiación de esas tecnologías; con unos recursos que existen, que además aportan los operadores. Realmente creo que esa reflexión la deberíamos hacer.

Para lograr alcanzar la productividad de los demás países, la región tiene tres prioridades en infraestructura.

Uno, construir la última milla en redes de banda ancha, solamente para que tengamos un orden de magnitud. El costo que se calcula para lograrlo en ciudades pequeñas de Brasil es de 3.800 millones de dólares y para Colombia de 2.900 millones de dólares.

Las redes deben ser ultrarrápidas, pues al duplicar la velocidad se tiene un incremento del punto 30% del PIB, así como había un indicador que indica que el punto 15 del PIB per cápita, aumentaría por migrar de 2G a 3G y 4G. También aumentar la velocidad genera un multiplicador de 0,30% del PIB y el despliegue de redes de 5G, exige densificación de celdas a una escala 10 veces más de las que tenemos hoy de antenas, y los costos para ellos son muy importantes, solamente en el Reino Unido, el costo es de 57.000 millones de dólares; para Estados Unidos se calcula que el costo de una red nacional de 5G será de 546.000 millones de dólares.

Por eso la discusión sobre el apagado de la red 2G debe acelerarse, es decir, difícilmente podremos soñar con una red consistente de 5G si no vamos apagando las redes relegadas. Es muy, muy difícil pensar que vamos a tener los recursos para invertir a la vez que debemos estar operando redes de 2G.

En México ya se han iniciado las discusiones conjuntas entre la industria, el sector público y las organizaciones civiles para el apagado. En esta línea es la que recomendamos nosotros que nos aproximemos.

El apagado de la tecnología de 2G es un hecho inaplazable; una regulación consciente de este fenómeno, de las inversiones que ya venimos haciendo los operadores, junto a incentivos a través de política pública para desplegar nuevas redes, tales como revisar las barreras para el despliegue y la reducción de los costos de la asignación del espectro, así como aquellas destinadas a aumentar el acceso a terminales, constituyen pasos en la dirección correcta que se deben seguir consolidando.

El desarrollo tecnológico, las ofertas de más y mejores servicios, la promoción al acceso de internet móvil, son los accesos que prevemos y que nos llevan a responder a nosotros e invitamos a esta reflexión, que es el momento de apagar la red de 2G.

Ahora, cómo proponemos esa aproximación, de una manera colectiva; primero como industria, aquí los operadores, todos tenemos algo que decir y esa debe ser una fecha acordada entre todos los operadores.

Segundo, con las autoridades de manera coordinada, nosotros estamos convencidos que un paso importante lo anunciaba Orlando y en eso coincidimos, es empezar a mandar señales concretas al mercado.

Hoy cuando un usuario compra una terminal de 2G, debería saber que en un periodo de tiempo ese terminal va a estar conectado a una red que deberá apagarse y esa información no la está teniendo el usuario. Es impensable que esa red de 2G siga prendida por siempre como no estuvo por siempre prendida la red de CDMA, como tampoco lo estuvo las redes anteriores a 2G.

Luego, es importante que cuando se tomen disposiciones para que o no se sigan importando terminales 2G, que sería lo correcto; pero en cualquier caso que se le informe a los clientes que ese terminal va a tener una vida limitada, porque ese terminal va a estar conectado a un terminal que en algún momento las autoridades y los operadores anunciaremos que se va a apagar.

De manera que creo yo que es una reflexión muy, muy importante. Agradezco Orlando que lideres este proceso de reflexión colectivo que estamos haciendo y, por supuesto pues muy abierto a oír todas las opiniones.

 

SEGUNDA INTERVENCIÓN DE ALFONSO GÓMEZ PALACIO
Al final del foro, Alfonso Gómez Palacio, tomó la palabra,  luego de las demás participaciones.

Según el último comentario del senador Pedraza, coincido  con él en que esto es una decisión de mercado, yo comparto lo que estás diciendo pero realmente el mercado necesita señales y como dice Santiago (pardo) como es un problema que no se puede postergar, porque donde lo posterguemos lo vamos a agravar, no es un problema que se queda con el mismo tamaño, donde no hagamos nada, vamos a ser los receptores universales de terminales de 2G y lo que vamos a hacer es agrandar nuestro problema.

Entonces realmente el mercado lo debe atender, pero necesitamos colectivamente y es lo que yo suscribo, dar señales al mercado. Un cliente que compre un terminal de 2G debería saber qué periodo va a poder usar ese terminal. Hoy no lo sabe, entonces creo que entre los operadores y el regulador, sí es necesario que fijemos una fecha, sí es necesario esa fecha, porque esa fecha va a determinar hasta cuándo van a estar operativos esos terminales y a partir de cuándo no van a estar operativos y creo que es una señal de transparencia del mercado.

En un sector que ha acostumbrado a la opinión pública porque tenemos muchísimas diferencias, decir que suscribo íntegramente las palabras que dice Santiago, es decir las suscribo al punto que donde dice Claro podría decir Movistar. Comparto exactamente lo que está diciendo. Es muy importante y Martha (Suárez) sabe que reconocemos la función de la ANE, tremendamente, es una entidad que es orgullo, es técnica, es muy profesional pero siempre pedimos que se mire en esos estudios prospectivos qué implica en inversión, porque la pregunta es 5G cuánto vale, 5G implica más fibra, implica densificar, implica muchísimas cosas, que valen muchísimo dinero. Todo esto lo digo porque es posible desplegar, claro, la pregunta es el costo del espectro no puede ser una barrera para el despliegue de 5G.

Aquí la invitación que hacemos cuando nosotros comentamos somos las obligaciones de cobertura, no quiere decir que no queramos que existan esas obligaciones de cobertura, lo que decimos es que no puede ser como un elemento adicional al precio, porque es un elemento totalmente desconocido para nosotros. Cuánto nos va a costar desplegar una tecnología, cuando hablamos de 3.300 poblaciones, estamos hablando de sitios muy remotos.

Entonces realmente el punto que levanta Santiago es, uno no puede aproximar una licitación, sin conocer todas las variables y les digo honestamente, un sector que viene decreciendo como está decreciendo el nuestro, por nueve trimestres consecutivos. La política de espectro tiene que ayudarnos a que esta siguiente ola tecnológica, sea una ola de crecimiento, no de decrecimiento.

Realmente si el Estado colombiano, decide que para la licitación de 700 MHz, el criterio va a ser fiscalista y recaudatorio creo que estamos dándole un golpe muy duro a una industria que lo que necesita es revitalizarse. Nosotros queremos espectro de 700 MHz, lo más pronto posible, pero invitamos a todas las entidades del Estado a que reflexionemos cuáles son las condiciones que debe tener ese espectro y que sea un espectro que permita revitalizar la industria.

Esta industria necesita las inversiones de los operadores y esas inversiones solamente son posibles si no tenemos una barrera de entrada tan grande como lo está siendo y lo fue el costo de espectro en las licitaciones anteriores.

Realmente hoy para nosotros sería impensable ese nivel de costos que hemos tenido que asumir, con los niveles de costos que requiere el espectro de 700 MHz, sería un reto realmente impensable. La verdad es queremos espectro, pero no así, es algo que es un clamor de los operadores, yo creo que sobre la pregunta del senador Pedraza, ¿estamos de acuerdo los operadores? Estamos de acuerdo, coincidimos que el problema de 2G no se puede aplazar y coincidimos también con usted senador en que 700 MHz es necesario, pero es muy importante que se reflexione cómo va a estar 700 MHz en el mercado si va a ser un espectro que va a revitalizar la industria o no y yo creo que es aquí donde nosotros hacemos el llamado, y por supuesto no tiene que ver con las condiciones técnicas, la ANE es muy sólida. Condiciones de mercado, es decir, qué estamos esperando de ese espectro, que se convierte en qué en nuestro país y yo creo que es ahí donde hacemos un llamado a que ese espectro nos ayude, a que sea una industria que vuelva a crecer como la conocimos por encima del Producto Interno Bruto. No tiene razón de ser que la industria en Colombia, las TIC sigan creciendo de manera negativa, están decreciendo, ya no crecemos por debajo del Producto Interno Bruto, sino que decrecemos por nueve trimestres, es muy grave, entonces realmente cuando uno mira los indicadores globales, pues están reflejando que nuestro sector está decreciendo, eso es lo que están reflejando. Necesitamos que esto sirva para revitalizar la industria.
e

 

Ver nota:

Foro Evaluamos ¿Por fin es el momento de apagar 2G? #1

Foro Evaluamos ¿Por fin es el momento de apagar 2G? #1
Participación de Orlando Rojas Pérez.
http://www.evaluamos.com/?home/detail/16375

 

 

 

 

Copyright © 2000 - 2017 Evaluamos. Todos los derechos reservados.