Importantes palabras del viceministro de Conectividad y Digitalización Iván Mantilla Gaviria

Por Mesa de Redacción – En el Foro Evaluamos: ¿Cómo mejorar la velocidad de conexión de todos los colombianos? Con asistencia de líderes del Sector de Colombia, el viceministro de Conectividad y Digitalización Iván Mantilla Gaviria tuvo una muy importante, extensa en contenido, reveladora, descriptiva y aplaudida participación. Dentro de sus múltiples informaciones resalta la del Plan Marco de Asignación de Espectro.

 

 

PALABRAS COMPLETAS DEL VICEMINISTRO DE CONECTIVIDAD Y DIGITALIZACIÓN IVÁN MANTILLA GAVIRIA


Iván Mantilla Gaviria

Buenos días a todos. Primero, un cordial saludo, les agradezco la puntualidad. Un agradecimiento y un saludo muy especial a Evaluamos por organizar estos foros, muy concentrados, pero muy sustanciosos, lleno de gente muy importante, muy estratégica para el sector, todos amigos, compañeros y colegas precisamente de una misma razón, de una misma causa, de un mismo objetivo que es darle a Colombia una oportunidad muy grande de desarrollo.

Voy a tratar de esbozar algunos puntos importantes y de hacerles una invitación a que escuchen a la ministra esta semana, va a hacer una rendición de cuentas muy importantes y a marcar un Plan de Acción muy concreto de lo que viene posterior a la aprobación del Proyecto de Ley. Tenemos un marco de ley que nos pone en la vanguardia internacional. Yo voy a tratar de hacer unas reflexiones y de contar algunas cositas respecto al tema que hoy nos trae a discusión y a reunirnos.

Y yo siempre empiezo con un dato que no se nos puede olvidar. Cuando uno está metido en los temas de tecnología siente que los temas de tecnología, de conectividad, el 5G, es el fin en sí mismo y a veces perdemos el rumbo de la razón de ser de este sector, por eso siempre empiezo mis intervenciones recordando algo y es que un país como Colombia hoy tiene más de 13 millones de personas viviendo en condición de pobreza, esto significa vivir con menos de 80 dólares al mes en un hogar y seguramente todos los que estamos acá sabremos para qué alcanzan 80 dólares al mes en un hogar de estrato 1 y 2 donde viven 3, 4 y hasta cinco personas. Ese es –en mi opinión- el gran reto que nuestro sector tiene para el país: cómo la masificación de la tecnología puede realmente ayudarnos a transformar estos más de 13 millones de colombianos que hoy difícilmente tienen para comer y para subsistir. Dentro de ese reto, cuando uno mira ¿qué tiene que hacer el sector de las TIC para ayudar a superar este reto?, lo primero, la conectividad. Aquí podemos hablar de la transformación digital, de la factura electrónica, del comercio electrónico, de los OTTs, de las aplicaciones móviles, de cómo ha cambiado la vida el poder pedir una comida por Internet, el poder comunicarnos, el poder hacer una video llamada desde la casa, desde la playa en vacaciones, pero si la gente no está conectada a Internet, básicamente está por fuera no del ecosistema digital, sino hoy por hoy, de las oportunidades de desarrollo social y económico que cualquier país le puede ofrecer a un ciudadano y en ese contexto nuestro diagnóstico es cuando menos preocupante y es lo que hoy nos tiene trabajando y lo que no nos hizo desfallecer en el trámite y aprobación del proyecto de Ley en el Congreso y son más de 20 millones de colombianos que hoy no tienen acceso a Internet.  Veinte millones de personas que hoy no tienen acceso  ni al cable ni a la señal, pero los otros veintitantos que podemos tener conectados, la inmensa mayoría accede a un Internet y voy a tratar de ser políticamente correcto, donde la velocidad y la calidad de acceso tiene una importante oportunidad de mejora bastante. Recordemos que Colombia y es el tema que nos trae hoy a esta reunión, tiene la velocidad promedio de Internet más bajita de América Latina. Somos miembro de la OCDE y la OCDE tiene una velocidad promedio de 17 Megabit por segundo, mientras que en Colombia no superamos los 7 Megabit por segundo y yo simplemente traigo a colación una cifra que evidencia cómo el acceso a Internet y el acceso a un Internet de calidad, que cuando lo miramos de cara al usuario, lo que percibe el usuario no es la latencia sino a cuánto me descarga el contenido, eso es lo único que le interesa al usuario y obviamente que su conexión esté disponible ciento por ciento.

Según estudio del Departamento Nacional de Planeación por cada Megabit por segundo que Colombia pudiera aumentar adicional su velocidad de acceso a Internet en los hogares, mejoraría el PIB per cápita en 1.6 por ciento. En una cuenta de servilleta muy rápido eso significa que si Colombia tuviera la capacidad de triplicar la velocidad promedio de acceso a Internet aumentaría hasta en un 18% el PIB per cápita y estamos hablando que justamente nuestro gran reto es cómo aumentar el poder adquisitivo y cómo mejorar y aumentar las fuentes de ingreso de más de 13 millones de colombianos y obviamente del resto de colombianos también. Estamos en un Gobierno que tiene como bandera la equidad y la equidad significa impulsar al que está más atrás y ayudar con condiciones diferenciales al que está más atrás, por eso en el PND una de las metas que se ha impuesto el Gobierno Nacional para los próximos cuatro años es duplicar la velocidad de acceso a Internet en el país y para eso hay una serie de elementos que quiero esbozar aquí.

Esto hay que mirarlo desde la oferta y desde la demanda. Mejorar el acceso a Internet no solamente se establece en una resolución de la CRC, sino que requiere unas reformas estructurales y unas políticas estructurales, tanto de lo que le corresponde a la industria como también desde la demanda y es cómo preparamos a la sociedad y a la ciudadanía porque si en una economía no hay nadie que demande 25 Megabit por segundo, simplemente el mercado no los ofrece y voy a tratar de enunciar algunos de estos elementos. El primero indiscutiblemente, y obviamente no puedo dejar de mencionarlo es el nuevo marco institucional de políticas públicas y de financiación, entiéndase por esto el proyecto de Ley que fue aprobado en el Congreso de la República, está a la espera simplemente de que el Congreso envíe formalmente el texto para que se vaya a la sanción presidencial. Este proyecto de Ley establece unos muy importantes, algunos obvios como la creación de un regulador único, como un fondo único de financiación que resuelve todas las asimetrías de contraprestación económica que teníamos históricamente en el sector, con una tasa única de contraprestación y eso genera un primer grado de certidumbre también para la empresa, para el operador, para el inversionista; un tope de crecimiento de la tasa de inversión, elemento muy importante para generar certidumbre jurídica a la industria y saber que la tasa no va a subir de donde está, difícil de defender en el Congreso pero estamos convencidos de que es un punto que genera un elemento dinamizador de la inversión.

Ahora otros no tan evidentes y es el mandato claro de focalizar los recursos públicos del Ministerio solamente en la población en condición de pobreza y vulnerabilidad en zonas rurales y apartadas del país y eso es algo que históricamente o en los últimos años se había olvidado en el país, porque claro todo lo que hacemos en tecnología es interesante y yo creo que no ha habido un solo proyecto de tecnología que uno mira y diga ese proyecto no sirve. Se han hecho proyectos buenos, se han hecho proyectos interesantes, el problema ha sido y es uno de los grandes problemas de Colombia, incluso de las políticas públicas en América Latina y es la focalización de los recursos públicos para generar más resultados y este proyecto es un mandato claro: lo que manda es a conectar y a incluir en el ecosistema digital vía inversión pública a las personas en condición de pobreza, vulnerabilidad y en zonas rurales. Esto a veces no es obvio, pero para esto es la plata pública, para ayudar al colombiano que no puede conectarse solo y el mercado hace sólo lo que tiene que hacer con unas condiciones regulatorias, sino miremos nuestra realidad: porcentaje de penetración en Colombia en el estrato seis es del 98%, somos equivalentes al Reino Unido, a Estados Unidos, a cualquier país desarrollado, a cualquier economía líder en el mundo, pero en estratos 1, 2 y 3, la penetración no supera el 50%; en estrato uno no supera el 20%. Cuando digo que el reto es mayúsculo es porque en el estrato 1,2 y 3, vive el 86% de los hogares colombianos. Si uno lo mira por hogares, la inmensa mayoría de hogares colombianos están desconectados de Internet.

Pero voy empezando. La función del Estado a veces, la mejor función es Estado es simplemente no molestar, no perturbar, pero sí hay unos bienes que el Estado tiene el mandato de administrar como es el espectro y ahí hay un mandato muy puntual: sin espectro las empresas no pueden invertir, sin espectro el Gobierno no puede obligar a la empresa a cubrir cierto lugar u otro; sin espectro no se pueden aumentar la capacidad de las redes, entonces cómo puede uno pedir la mayor velocidad a Internet móvil si no entrega espectro y esa es función exclusiva de la administración pública, en este caso el Gobierno. Para eso, nosotros tenemos en marcha y en las próximas semanas saldrá publicado para comentarios un Plan Marco de Asignación de Espectro. ¿Qué significa? Una gran incertidumbre que ha vivido el sector en los últimos años es que no se sabía cuándo se iba a asignar la banda de 700, este Plan Marco lo que va a establecer es un marco claro de aquí a un marco razonable de tiempo de en qué momento Colombia va a ir asignando cada una de las bandas que tiene identificadas y atribuidas para IMT y dentro de la ejecución de este  Plan Marco de Asignación de Espectro lo primero está el compromiso del Gobierno de llevar a cabo este año el proceso de subasta para asignar la banda de 700, la banda de 1900 y la banda de 2.500, importante decir que lo que habíamos anunciado eran las dos primeras bandas, pero en el proceso de desarrollo del Plan de Estructuración y del cronograma de la subasta y en el proceso de manifestación de intereses encontramos que hay agentes tanto nacionales como internacionales interesados por otras bandas y evidentemente tener bandas anchas y bandas bajas viabiliza tener más modelos de negocio para posibles nuevos inversionistas en el país, por ejemplo. Algo también importante para mejorar el uso del espectro en el segmento del transporte.

 

También en pocas semanas saldrá para comentarios del sector es el Plan de Transición hacia Nuevas Tecnologías, yo no lo llamaría tanto apagón de 2G, porque lo que estamos viendo en el contexto internacional es que precisamente es ser un generador de demanda de 2G, pero sí una transición de los usuarios y es cómo tratamos de migrar a los usuarios con una política pública integral desde la óptica regulatoria, desde el enfoque de política pública, desde el enfoque de estímulo a la inversión, desde la asignación de espectro, de no tener más usuarios 2G y 3G sino que vayan migrando todos a 4G. Colombia todavía tiene casi dos millones de personas cuya única tecnología para acceder a datos es 2G, yo no me quiero ni imaginar qué significa uno acceder a tecnología 2G, lo he probado cuando voy a las regiones pero evidentemente que casi dos millones de personas tenga tecnología 2G realmente nos muestra claramente qué retos tenemos en el país.

Algo muy importante y es de los proyectos más ambiciosos que tiene el Ministerio, que la Ministra va a dar a conocer esta semana de una manera mucho más clara es el programa de última milla, uno de los grandes problemas por los cuales los colombianos no están con acceso a Internet fijo es el déficit de última milla que se mira en dos dimensiones: la primera, esos hogares por donde sí efectivamente pasa una red, donde pasa un cable de fibra óptica, un cable coaxial, pero el hogar no tiene cómo conectarse –el 48% de los hogares que no se conecta, dice que no se conecta porque no le alcanza la plata- y ahí hay un enfoque de incentivos a la demanda, donde la primera de seis fases que nos hemos propuesto adelantar en este Gobierno fue abierta el proceso licitatorio la semana pasada. Es una primera fase para conectar 200.000 hogares en estrato uno y dos, con una inversión cercana a los 200.000 millones de pesos en los próximos tres o cuatro años. Esto muestra la meta que tenemos nosotros en los próximos cuatro años es el 150% de lo logrado por el país en los últimos ocho años, simplemente una muestra más del compromiso y del convencimiento que tenemos nosotros de que un hogar, una persona, sin un cable, sin una señal a Internet, no hace nada.

Ahora, yo lo decía al principio, el Estado y la plata pública está para conectar a quien no tiene cómo conectarse y para ayudar a quien no tiene más herramientas. Colombia es un país de brechas urbanas y de brechas rurales, mientras que la penetración promedio de Internet en el país es 50%, esto es porque es casi 52% o 53% en entornos urbanos, pero el 12% en entornos en zonas rurales y el desafío en un país como Colombia, donde la orografía nos presenta unos desafíos muy grandes, es que en muchos lugares, así uno pudiera obligar vía asignación de espectro llevar una antena, realmente es muy complejo financieramente conectar algunas poblaciones donde hay 100, 200 o 300 personas viviendo y obviamente para un operador no es atractivo para un operador, pero sí lo debe ser para el Estado. Porque tan importante son 300 personas viviendo en un corregimiento alejado del Amazonas, como ocho millones de personas viviendo en Bogotá. Ahí tenemos dos grandes programas de los cuales ya hemos iniciado el primero y son los Centros de Acceso a Internet, antes se conocían como Kuioscos Vive Digital, es un tema de marca y estructuración, en esencia es una política que se identificó como una política útil, con un reto muy importante que era la sostenibilidad financiera de mediano y de largo plazo de estas políticas. Los últimos años los kioscos dieron un resultado muy importante, permitieron a muchas poblaciones acceder a Internet, hubo un trabajo mancomunado entre el Ministerio y la Industria, lo reconozco, pero no hubo una forma de conectarlos a largo plazo de tal forma que ese mercado en la zona rural pudiera madurar un poco para que a mediano y largo plazo pudiera ser atractivo para ser cubierto por la inversión privada. Este programa tiene dos grandes metas: la primera es conectar 1.000 centros poblados con un modelo de asociación público privado, eso ya fue adjudicado, ya está en marcha el despliegue de estos centros, el Ministerio financia una parte inicial de inversión en infraestructura y luego el privado da una sostenibilidad con unos mecanismos de acceso parcialmente en unas zonas y en otras zonas con algo de tarifa, pero bastante preferencial, pero para mí lo más importante y que piensa en la Colombia más alejada y en la Colombia más escondida geográficamente en este país es la meta de conectar 10.000 centros poblados, 150% de lo logrado en los 10 últimos años, pero lo más importante, garantizar la conectividad de estos centros poblados al menos por los próximos 12 años y eso es realmente lo que convierte a una política de TIC en lo que debe ser y es en una política de Estado que no significa anunciarlo en un evento, decirlo en un trino o en un congreso sino que el próximo Gobierno, llámese como se llame, encuentre a la gente conectada y así el siguiente y el siguiente.

Hay otro tema muy importante, Orlando y Cristhian lo dijeron: capacidades de las redes, hago una pequeña síntesis: cómo se mejora la velocidad de un país, primero capacidad de las redes y eso no se logra decretándolo ni poniéndolo en una Ley sino primero proveyendo insumos: 1. Espectro, 2. Recursos públicos para incentivar los mercados que no se desarrollan solos: plan de última milla, centros de acceso Internet gratuito, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales y población en condición de pobreza y vulnerabilidad; un Plan Marco de Asignación de Espectro que genera certidumbre para las inversiones y que permite a cualquier operador ya sea existente o nuevo por llegar al país definir cómo va a ser su plan de inversiones y definir claramente con qué espectro va a contar para el desarrollo de su negocio. Un plan de transición para que todos los colombianos accedamos al mismo Internet móvil, no unos a 2G, colombianos de bajo, medio o alto nivel, sino todo un país de equidad digital.

Finalmente, todo esto está desde el punto de vista de la oferta, pero qué pasa con los ciudadanos, qué pasa con los hogares, qué pasa si no nos empoderamos y no los ayudamos a demandar banda ancha, pues los operadores por más espectro que tengan tampoco van a ofertar esto y ahí también hay que hacer un trabajo de política pública muy importante. Ahí hay toda una serie de políticas de apropiación, yo no voy a entrar en detalle, la Ministra lo va a anunciar esta semana: concreto, con metas, pero sí quiero hacerle una pequeña propaganda a un tema muy importante y es que la apropiación también se genera desde el entretenimiento, desde preservar nuestra identidad cultural en los medios digitales, desde lograr que las nuevas generaciones: los Millenials, por ejemplo, que serán el 80% de la fuerza laboral en el año 2025, es decir, pasado mañana, sepan de dónde venimos. El empoderamiento de un hogar, de una familia, se genera cuando hacemos que todos los días se levante diga: yo necesito, antes que tomarme un café, conectarme a Internet y el Ministerio de TIC que ahora, por Ley, tiene a su cargo también la política audiovisual, como muestra de compromiso de este Gobierno, hemos invertido más de $12.000 millones en generar lo que será el legado visual del Presidente Duque para el Bicentenario y es la producción de una serie de ocho capítulos y de una película que recree nuestra historia, que recree nuestra identidad cultural para que las nuevas generaciones puedan ver desde su dispositivo móvil de dónde venimos, quiénes somos y probablemente entender para dónde vamos y por qué suceden muchas cosas en este país. Ese es precisamente el tipo de contenido que queremos que las nuevas generaciones vean en un Internet, que lo tenga el ciento por ciento de la población y un Internet de calidad, ojalá, con una meta del Plan Nacional de Desarrollo cumplida, que es duplicar promedio de acceso a Internet en el país.

Son estas pequeñas reflexiones que quería compartir con ustedes, no sé estimado Orlando si hay espacio para preguntas, finalizo no sin antes recordarles que nosotros somos un sector simplemente habilitador de muchas otras cosas en el país. No somos lo último, no somos el fin en sí mismo, sino que la responsabilidad que tenemos tanto como sector privado, como gremios de comunicación, como gremios, como sector público y como academia en general es el de ir más rápido que el resto de la economía para que ese sector realmente ayude a que más de 13 millones de colombianos que hoy no tienen con qué comer puedan tener nuevas fuentes de ingresos, puedan tener un empleo y acceso a mejores oportunidades. Muchísimas gracias.
e

 

Ver nota:

Palabras de Orlando Rojas

Palabras de Orlando Rojas
En Foro Evaluamos ¿Cómo mejorar la velocidad de conexión de todos los colombianos?
http://www.evaluamos.com/?home/detail/16795

 

 

 

Comentarios (0)

Copyright © 2000 - 2017 Evaluamos. Todos los derechos reservados.