Attochron: la solución láser para el último kilómetro que supera a la fibra óptica

Por Orlando Rojas Pérez – El mundo entero podría recibir en diciembre o el año entrante, de parte de la empresa Attochron, un gran regalo de Navidad que todos necesitamos: una conexión por rayo láser para el último kilómetro -última milla 1.609,34 metros- que ya iguala la máxima velocidad de la fibra óptica 1 Gbit por segundo. Muchas empresas lo intentaron y murieron, hasta Google anda en esas, pero Attochron ya hace pruebas y sus resultados por ahora demuestran que van por el camino correcto.

Attochron, es una empresa con 22 años dedicados a investigar las comunicaciones con rayos láser, con presupuestos de solamente 50.000 o 100.000 dólares al año, ahora con sede en Lexington, Virginia – a donde se mudaron para poder disfrutar y utilizar para sus pruebas de neblina, nubes y lluvia- es el desarrollador exclusivo de aplicaciones ópticas de espacio libre -FSO- de láseres de pulsos ultracortos -USP- para telecomunicaciones de conexiones inalámbricas de clase portadora gigabit -i-AIR- y transmisión de energía de clase de servicio público -FSO Power-. Attochron se ha unido a Virginia Military Institute Research Laboratories -VMIRL de Lexington VA- y a la facultad de VMI para Investigación y Desarrollo -I+D- en la creación de prototipos de i-AIR..

Al principio recibieron apoyo económico de familiares y amigos, recientemente ya recibieron 15 millones de fondos.

En los años 60, la Nasa comenzó a diseñar comunicaciones con esta tecnología con la condición de tener línea de vista, pero la atmósfera, la niebla, las nubes, la lluvia y hasta las simples turbulencias del aire fueron sus primeros obstáculos. Recuerdo haber presenciado en los 80, unas pruebas durante un Congreso -Show- de la NAB en Las Vegas, unas pruebas de enlaces de luz que no eran láser, pero usaban dos bombillos que parecían farolas de carro, exigían línea de vista también, pero no pasaron de las pruebas.

 

EL GRAN RETO
El gran reto es poder ofrecer la última milla o último kilómetro, a partir del punto de conexión de la fibra óptica o estación de microondas con menor velocidad. En zonas rurales esto es muy costoso y difícil. Incluso para la tecnología de pruebas, estiman que llevar una conexión de 1 Gbit/segundo de velocidad tiene un costo de 30.000 dólares. Muy caro para una empresa o una familia.

 

SU TECNOLOGÍA
Attochron utiliza la tecnología Óptica en Espacio Libre -FSO-, que consiste en dos “lámparas” una para transmitir y otra para recibir los rayos láser, también con el requisito de línea de vista, ya que a diferencia de las ondas de radio de baja frecuencia no rebotan en la atmósfera. Siempre con la premisa de contar con línea de vista.

Una muy importante característica técnica y de regulación, es que esta tecnología no requiere de licencia y es gratis.

Attochron aclara que los bellos días soleados, no son los mejores para estas comunicaciones, por lo que son ideales para las pruebas. Los cambios de temperatura y de humedad afectan al rayo del láser. Por lo que tuvieron que hacer dos grandes cambios en la tecnología usada. Un cambio fue utilizar pulsos de luz extremadamente cortos y rápidos -son pulsos muy rápidos, un millón de veces más cortos que un nanosegundo- en lugar de un haz continuo. El otro cambio fue usar un espectro más ancho en lugar de un espectro angosto, con eso lograron mayor estabilidad en la comunicación.

Con las investigaciones en estos 22 años han logrado 70 patentes ya aprobadas y 200 en proceso de aprobación.

Los enlaces láser de las pruebas cubren una distancia de 2,5 kilómetros a una velocidad de 1,25 Gbits/segundo. Pero según Attochron han logrado velocidades de más de 10 Gbits/segundo, que iguala y supera a la máxima velocidad lograda hasta ahora con fibra óptica. Además, su seguridad es altísima. Todo esto sin requerir licencia ni pagar por el uso del espectro de luz. Su objetivo no es reemplazar la fibra óptica, es complementarla.

Una gran conclusión de Attochron, es que, con esos precios por enlace de 30.000 dólares, su mercado no está en pequeñas empresas u hogares. Su gran mercado son los Operadores Proveedores de Internet -ISP- que no han logrado llevar conexión más allá del punto de conexión de la fibra óptica por su alto costo, pero por 30.000 dólares ya pueden conectarse y entregar comunicación a varios clientes.

 

PRODUCTO ALTIS-7
El producto de Attochron se llama Altis-7.

Sus especificaciones son:

e

 

 

Ver nota:

Casualidades que convirtieron a la ciencia ficción en peor que la realidad

Casualidades que convirtieron a la ciencia ficción en peor que la realidad
Recordarlas ahora que Diana Celis Mora suena para presidente de la ETB.
http://www.evaluamos.com/?home/detail/19059

 

 

Copyright © 2000 - 2017 Evaluamos. Todos los derechos reservados.