Foro Evaluamos ¿Por fin es el momento de apagar 2G? #3

Luisa Fernanda Arias Fernández – El reciente Foro Evaluamos ¿Por fin es el momento de apagar 2G?, como los demás, fue otro gran éxito por aportar importantes comentarios, opiniones, planteamientos, análisis, alertas y recomendaciones en la búsqueda de un mejor futuro para el Sector TIC colombiano. Antes se realizaron foros que analizaron la difícil situación económica que vive el sector en Colombia y la urgente necesidad de espectro.

PRIMERA INTERVENCIÓN DE JORGE HERNANDO PEDRAZA GUTIÉRREZ
El segundo expositor fue Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez -quien hace parte de la Comisión Sexta del Senado de la República-, quien desde el punto de vista legislativo y con muchos años de participación en los principales eventos del Sector TIC manifestó muy importantes argumentos.

Quiero felicitar a Orlando por la realización reiterada de estos foros, que son lugares de reflexión. Esta mañana hice unas reflexiones en la medida de qué significa Evaluamos, una evaluación, incluso dejar abiertos unos interrogantes, que ojalá al final del evento se puedan responder, porque si no, nos ocurre lo (del Foro Evaluamos) del año pasado… Hay un coloquial y caluroso reclamo, yo propuse unos retiros espirituales de TIC y no los hicimos; el ser humano debe hacerlos para todos los aspectos de la vida, para el corazón, para el alma, para el gobierno, para el estado, para la sociedad y para el sector TIC no es la excepción. Entonces yo quiero volver a reiterar, que no los hicimos y que ojalá lo pudiéramos hacer, éste de hecho es uno. Entonces lo que ocurrió es que el año pasado propusimos uno, un retiro espiritual y este es el retiro espiritual.

Yo voy a hacer unos interrogantes, lo primero Orlando que habría que preguntar es ¿los operadores están de acuerdo? Es lo primero que hay que preguntar, porque de lo contrario cómo avanzamos; ¿para ellos es el momento oportuno?, ¿hay garantías?

Segundo, qué vamos a hacer con los dispositivos 2G, que pensaría yo son 20 o 25 millones, y más que con los dispositivos; qué vamos a hacer con la gente que los utiliza y si habría entonces que ponerle una estratificación.

Una de las razones que Orlando da es para liberar espectro, pero si ni siquiera hemos asignado el espectro de los 700 MHz, ahí tenemos un excedente aún. En eso tenemos un enorme déficit o hemos aumentado nuestra brecha simple y llanamente, comparando con América Latina, Argentina lo hizo, Chile lo hizo, Brasil lo hizo, Ecuador lo hizo. Quiere decir que estamos en desventaja y esa podría ser una enorme conclusión.

Creo que además hoy en el sector no hay grandes inversiones, los operadores por muchas circunstancias, no censurables han disminuido su inversión, entre otras porque como este es el sector que mejor refleja el rumbo de la economía de un país, pues la economía del país ha venido a la baja; las inversiones naturalmente en el sector han venido a la baja, solo para tener una comparación, el mayor operador entre el 2012 y el 2016, invirtió en promedio cerca de 960 millones, en el 2017, 550 millones y en este creo que no va a llegar a 450 millones; a Telefónica le debe estar ocurriendo lo mismo y otro tanto a Tigo.

¿Colombia es 4G o 3G? Por qué no me ayudan a saber porque ahí sí tengo dudas; yo creería que somos 3G, pero quiero que me las ayuden a resolver y eso tiene un problema de velocidades, tiene un problema de pasivos, volvemos al tema del espectro de los 700 MHz.

¿Cómo pensar llegar no tan tarde a 5G? O más bien cómo llegar temprano, debería ser; nos puede llegar a ocurrir como nos ocurrió cuando escogimos el estándar de televisión digital en Colombia, que de cero pasamos al modelo europeo mejorado, el TDT(Televisión Digital Terrestre) de la televisión europea estaba en la segunda versión, hicimos una especie de salto en garrocha; y ahí vendrían otras preguntas, que ya es producto como lo dice Alfonso Gómez, de la economía digitalizada, el sector financiero, las criptomonedas; presumimos creer que nosotros, o más bien que la tecnología es la que le da la pauta a estos nuevos servicios.

Pero yo puedo estar por pensar y pregunto aquí, yo creo que quiénes mejor conocen, mejor han desarrollado este tema es el mismo sector financiero del país y del mundo, es decir que hoy casi que cada sector está teniendo sus propios desarrollos tecnológicos; y nosotros simplemente nos quedamos en interrogaciones, el cuento de que la Tecnología es el sector que más está produciendo al PIB de cada nación, pues nos puede quedar en una especie de diáspora, porque lo que pasa es que cada sector está construyendo su propio rigor tecnológico.

Eso me permite llegar a otras preguntas, ¿cómo y cuándo haremos la conectividad para garantizar el acceso universal? ¿Cuándo lo vamos a hacer?, me parece que ese es un tema muy importante porque nosotros aún estamos en pañales.

Solamente toco el tema de la última milla porque hicimos una gran inversión y ahí nos quedamos. Yo pregunto si no ha llegado el momento y esta reflexión se la dejo a la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), apreciado doctor (Alberto Samuel) Yohai, de sugerirle al estado, una política similar a la que el estado hizo para construir las grandes inversiones en infraestructura física, las vías 2G, 3G, 4G, las carreteras, los puentes.

Seguramente que estamos listos para que más bien el Estado sea garantista con el sector privado y la inversión pueda llegar a Colombia en un acto de confianza con los operadores y con los inversionistas del sector de la tecnología en el mundo, que pueden ver a Colombia como un momento y una zona de oportunidad y poder hacer uso de las APP (Alianza Público Privada).

Soy de los que cree que las zonas Wi-Fi, generaron más réditos políticos y se los dice un político, más réditos políticos que réditos tecnológicos y de beneficio al sector, por ejemplo, el tema de la sostenibilidad, yo conozco alcaldes que me dijeron no doctor yo no voy a eso porque después me toca pagar 6 millones de pesos a alguien, no tengo plata para eso.

De tal manera que no es conectar, por conectar sino tener permanencia y sostenibilidad. Yo aprovecho que están aquí mis amigos de Telefónica, no es censura, ni más faltaba, yo habría hecho lo mismo, pero descuidamos un poco por privilegiar la telefonía móvil, lo fijo, la red TPBC (Telefonía Pública Básica Conmutada ) que teníamos; la red más importante se descuidó y yo entiendo porque había que entrar en la competencia de un mercado que lo que estaba generando era movilidad; pero creo que ahí teníamos también algo que poder mirar y, si hay la posibilidad de aprovechar todo el cobre que hay por ahí, el poco que queda porque se lo han robado.

Aquí en Colombia hay mafias, en el país la Fiscalía ha actuado a lo largo del tiempo, acá se han dedicado a vender cobre, nosotros vendemos más cobre, hubo unos meses que Colombia exportó más cobre que Chile y ni siquiera tenemos el 10% de producción comparado con Chile.

Sé que lo que hizo Telefónica fue concentrar su mercado, ir a las capitales, era necesario, de lo contrario no habría podido sobreaguar, en este mundo de navegación, de aparición de nuevos requerimientos y también es propio por tener un capital importante del estado; por eso a buena hora nos ha anunciado el ministro después de tanta presión que hay que salir al mercado y el estado no debe ser regulador y a la vez operador, ejercer la facultad de vigilancia, de control, de regulador y de operador, no, en eso estamos fallando pero ya la OCDE los obligó a hacerlo, y hay que hacerlo más temprano que tarde.

Me parece que hay que revisar el programa de conexiones digitales, por ahí oigo que hay mucha gente quebrada que se metió en eso y la tecnología no tiene que ser porque el estado sea un auspiciador para que los desarrolladores se quiebren, porque eso es como si pusiéramos a los trabajadores de una mina a que se quiebren; o a un empleado del sector agropecuario a que se quiebre. El sector no merece que el estado haga unas políticas para que se quiebren.

Creo que conocer y saber que Colombia ocupa el puesto 61 en medio de 138 calificados en el Índice del Foro Mundial en el tema de competitividad es ya una cifra que nos dice en qué mundo estamos, o qué somos. El país tiene el puesto 85 en medio de 175, en el Índice de Desarrollo del TIC, pues nos va diciendo en qué mundo estamos, pero mientras tanto tenemos guardado como si fuera un tesoro para las cuatro generaciones que miren hacia adelante, el espectro, lo tenemos guardado no lo hemos asignado. Yo prefiero que ese espectro se asigne para las próximas generaciones ya, antes que para las próximas elecciones.

El 64% de hogares con acceso a internet, eso nos va diciendo mucho, 1.179 zonas wifi gratuitas, 30.3% de conexiones a banda ancha, 1.108 municipios conectados, pero lo cascos urbanos y, Colombia es un país que tiene el 32%  rural y hay departamentos y zonas específicas del país en donde hay más habitantes rurales que urbanos, por ejemplo los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Antioquia, tienen el 96% de municipios por debajo de 30.00 habitantes y de esos en cada municipio, el 70% de su población está en la zona rural, quiere decir que estamos creando una barrera, es decir tenemos ahí una brecha muy fuerte. Eso no me preocupa en cuanto es solo una brecha digital o tecnológica; lo que a mí me preocupa es que es una brecha social, por eso cada vez hay más campesinos que van a su pueblo a educarse, reciben el título de bachiller que es simplemente un trámite y se vienen a la ciudad para ser vigilantes de un conjunto  de apartamentos o a manejar un transmilenio, porque en sus regiones no hay oportunidades y no les permitimos que tengan acceso al conocimiento y eso está haciendo que el país crezca de manera desigual, eso es socialmente censurable.

Cuando nosotros pensemos y tengamos preparada una política de estado para hacerlo a lo mejor ya la 5G es desueta en el mundo entero y habrá aparecido la 6G, la 7G, pienso yo; cuando inauguremos la primera línea de metro en Bogotá, el mundo ya ha inaugurado la primera cabina de teletransportación de la materia.

El estado colombiano está teniendo una política equivocada respecto al manejo de la tecnología y de las telecomunicaciones, de las TIC y las telecomunicaciones y por qué está equivocado, porque estamos sustrayendo lo que el sector produce para otros sectores, sabían ustedes que ese billón está pagando compañías de vigilancia, se están pagando estudios para distintos sectores ajenos a las TIC y las telecomunicaciones.

Por eso lo primero que habría que hacer es legislar para que el FONTIC no pueda destinar una sola moneda de centavo a asunto distinto a todo lo que tiene que ver con TIC, es decir de alguna manera, lo que produce las TIC, debe quedarse en las TIC. Más aún un estado que tenga esas políticas permanentes, es decir unas TIC consideradas como política de estado que trascienden el gobierno.

Para buscar que en muy poco tiempo tengamos el 100% de cobertura, 100% de conectividad, el 100% de acceso a internet, móvil; el estado debería invertir mucho más de lo que produce, es decir traer de la Caja Central de la Nación más recursos en lugar de quitarle, hay que ponerle más recursos para hacer estos programas que entre otras cosas contribuirían mucho a unos esquemas de gobernanza modernos que permitan que por ejemplo, las TIC contribuyan a ese estado rápido, eficaz, transparente, y así, darle tranquilidad a la ciudadanía, es el gobierno de la ciudadanía a través de las redes, a través de la tecnología.

De esa manera creo que podemos lograr un estado mucho más participativo por cuenta de sus ciudadanos en tiempo real y cada quién puede opinar. Un estado que piense en lugar de quitarle, invertirle mucho más y eso no es difícil se hacen unos planes con una sustentabilidad mayor, no sé si decenales, no sé si planes de quinquenio pero que permitan que no importa el gobierno y la orientación política, filosófica que llegue, pueda simplemente la sociedad colombiana saber que hay un menú estable, unos programas a largo plazo, unas políticas de espectro del sector TIC a largo tiempo.

Yo creo que hay cosas que revisar, como que los entes territoriales tengan cada uno una autonomía distinta pues eso es una desarticulación, ahí es donde hablo de la diáspora. Unificar procesos de tipo administrativo, laborales, contractuales, información legislativa.

Termino con otras preguntas, ¿entonces todo esto quién lo resuelve? ¿Lo resuelve el legislador, lo resuelve el regulador, lo resuelve el mercado, lo resuelve la ciudadanía, el usuario, los colombianos o lo resuelve también la propia tecnología?

 

SEGUNDA INTERVENCIÓN DEL SENADOR JORGE HERNANDO PEDRAZA GUTIÉRREZ

Luego de escuchar a los demás expositores, Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez completó su participación, así:

Muchas gracias a la directora de la ANE (Martha Liliana Suárez Peñaloza) porque muy juiciosamente dio respuesta a una de mis 17 interrogantes, pero me complace mucho.

Cuando yo propongo que debe haber unas políticas de Estado… La diferencia entre un país desarrollado y un país no desarrollado, es que los países desarrollados han basado su relación gobierno-sociedad en políticas de Estado, para todo, para el sector educativo, de infraestructura, para el sector de transporte y la tecnología no es la excepción; de hecho en una especie de auto respuesta yo podría decir que en Colombia ha habido una política de Estado en el sector TIC, el presidente Andrés Pastrana comienza, allí nacen unos planes que se llaman por ejemplo Computadores para Educar, por ejemplo Gobierno en Línea, por ejemplo la expansión telefónica universal que se llamaba Compartel pero cuando llega el presidente Uribe, no solo los mantiene sino que le pone el otro ingrediente de acuerdo a los desarrollos tecnológicos como tú lo dices.

No riñe que producto de las innovaciones y de la aparición de nuevas tecnologías es que la mente del ser humano es tan rápida que va a pasos agigantados, años luz, a una velocidad mayor que la 5G; que ninguna legislación y política bajo ningún programa de gobierno podría alcanzar.

Pero si el Estado no genera unos planes a largo plazo para que esa aparición de las tecnologías, puedan insertarse ahí, pues estamos simplemente haciendo unos desarrollos cortoplacistas que simplemente darán satisfacción en el Plan de Desarrollo de cada cuatro años y cada gobernante podrá decir lo que yo prometí, cumplí, pero sin una sostenibilidad, sin una permanencia.

Entre otras cosas el doctor (Santiago) Pardo toca ese tema, el problema no es el espectro sino las oportunidades y la confianza en un Estado que hay veces vulnera las condiciones y las relaciones con los inversionistas y con los operadores.

Cómo voy yo a invertir si a mí no me dan garantías y yo lo digo en el tema de programas de conexiones hay muchísimos operadores pequeños que han hecho esa tarea con el ministerio y… ¡quebrados! El Estado no está para eso, es natural qué en servicios públicos como estos a los usuarios, todos los costos vayan insertos vía tarifaria. Es la sociedad la que los paga.

No conozco en ningún lugar del planeta, ni siquiera en Colombia que tenemos un altísimo umbral de protesta, protestamos por todo hasta porque nos va bien, que se haya hecho una protesta masiva, cuando hay un servicio a la gente de buena calidad, la gente lo paga y muchas veces incluso con costos superiores a su verdadera realidad financiera.

La gente paga un servicio y lo paga oportunamente y hay cultura de pago, cuando el servicio es bueno y mejora la calidad de vida. Para que podamos llegar al apagón de la 2G, no es una decisión del regulador, ni del legislador, creo que es más del mercado y de la propia tecnología y más de la ciudadanía. Cuando yo hablo de mercado seguro que aparecerán en los operadores planes promocionales que el Estado no puede cercenar para que la gente entre al uso de la tecnología superior que le permita gozar de todos los servicios propios de la 4 y 5G. Entonces los operadores harán una especie de batalla de mercado ofreciendo mejores condiciones de velocidad de banda, servicios, planes combo y/o mejores precios; esto generará que migremos de una manera rápida producto del mercado y las promociones, no porque pongamos una fecha límite, fija, seguramente habrá que hacerlo como hicimos con TDT (Televisión Digital Terrestre), a efecto de no crear asimetrías tecnológicas y sociales, pero pienso que en eso hay que aproximarnos, entre todos ponernos de acuerdo para hacer la liberación de la tecnología desueta, entre otras cosas esa no es del año 90, esa es del siglo pasado.
e

 

Ver notas:

Participación de Alfonso Gómez Palacio.

Foro Evaluamos ¿Por fin es el momento de apagar 2G? #2
Participación de Alfonso Gómez Palacio.
http://www.evaluamos.com/?home/detail/16376

 

Participación de Orlando Rojas Pérez.

Foro Evaluamos ¿Por fin es el momento de apagar 2G? #1
Participación de Orlando Rojas Pérez.
http://www.evaluamos.com/?home/detail/16375

 

 

 

Copyright © 2000 - 2017 Evaluamos. Todos los derechos reservados.